Blogia
El rinconcito de Trufy

Filosofía

HOBBES

HOBBES Los pensadores políticos de hoy en día afirman que estamos volviendo, a nivel mundial y más aún desde el 11-S a tiempos de Hobbes. ¿Pero quién es este personaje?. Podría resumir escuetamente que es el padre del absolutismo, pero creo que esta figura merece un comentario más extenso.
Al igual que con Maquiavelo, es imprescindible saber el contexo en el que vivía Hobbes. Nació en una familia pobre, en plena guerra civil, y su padre era un borracho empedernido. Hobbes afirmó durante toda su vida "Nacimos 2 hermanos gemelos: El miedo y yo". Fue un niño prodigio con una inteligencia extraordinaria. Su obra principal fue "El Leviatán".
Una de las cuestiones claves en esta obra es: "¿Cómo con el individualismo posesivo podemos llegar a construir sociedades?". Pero antes de contestar a esta pregunta, debemos conocer porque el autor la formula. Hobbes pensaba que el hombre tiene hambre del hambre que va a tener mañana, es decir, con la conciencia del tiempo, los recursos van a ser escasos. Como consecuencia la relación entre individuos es la siguiente: "Si acumula él, no acumulo yo". De esta forma el otro se convierte en amenaza.
Somos animales racionales, y razonamos que necesitamos una fórmula para controlar el deseo, el miedo... De esta forma los hombres crean el contrato social para conseguir el poder absoluto (el llamado Leviatán de Hobbes). Para Hobbes, el deseo humano está siempre insatisfecho, aunque hay que subrayar que Hobbes no era totalitario, ya que, en el totalitarismo no caben los individuos con su individualidad y Hobbes, no se aleja a la hora de valorar al individuo.
Por lo tanto no hay sociedad civil sin poder político. Lo político es lo primero Para Hobbes antes de que hay una sociedad humana tiene que haber una seguridad que la garantice. Hobbes es autoritario.
El problema es que el ser humano es racional y, a la vez, animal de deseo, por lo tanto se genera un caos, y esta va a ser la gran paradoja de Hobbes.
Así pues, el pre-origen de la sociedad lo vemos en el Estado Naturaleza. En este estado no hay ningún poder político. En el estado naturaleza hay guerra y oscuridad (anarquís). los individuos en el estado naturaleza tenían unos derechos y libertades que absolutizamos. El resultado es irónico: Pretender afirmar absolutamente la libertad (en dicha anarquís), es negarla absolutamente. Es una situación moralmente absurda, porque "el hombre es lobo para el hombre". La solución, lo comentado anteriormente, Hobbes ve en el Leviatán, capaz de garantizar el orden, eliminando este Estado de Naturaleza. Pero, ojo, Hobbes no busca la conversión de un individuo egoísta en ciudadano, sino que busca la obediencia al Leviatán (poder absoluto). No busca la moralidad, sino la obediencia para evitar males. Para el Leviatán todos somos iguales. El derecho es igual para todos.
Sin embargo, al doberano (Leviatan) no se le puede estar pidiendo cuentas de lo que va a hacer. ¿Porqué? Porque en el contrato social para conseguir el Leviatán, los individuos han cedido todo su poder y libertad a un tercero que no ha pactado con ellos. Es decir, los individuos han hecho esa cesión de poderes al soberano para que les garantice la seguridad, pero al habérsela dado no pueden pedir que este haga esto de una u otra forma. El único modo de que se cambiara esto es en el momento en el que "El Leviatán" haga las cosas mal, porque ya no sería "Leviatan".
Thomas Hobbes (1588-1679) ¿Funcionan las cosas diferentes en 2004?. Espero vuestros comentarios.

Maquiavelo

Maquiavelo He decidido comenzar esta sección hablando sobre Nicolas Maquiavelo, ya que ocupa un lugar principal en la historia de la teoría política. ¿Porqué? Porque fue el primer pensador en la historia en crear un concepto de "Estado".
Pero para entender la obra de Maquiavelo primero tenemos que hacer una contextualización de su vida.
Maquiavelo nació en Florencia, cuna del renacimiento, en 1469. Fue embajador en muchos países de Europa, y ésta experiencia como político la aprovechará para darnos su dimensión de "Estado" y quien está al frente de ese "Estado": "El Principe".
La pregunta en cuestión es: ¿Porqué la obra de El principe sólo la pudo escribir Maquiavelo a principios del Siglo XVI en Italia?. Porque la Edad Media y el feudalismo habían dejado un gran número de principados fraccionados y dispersos (mucha corrupción política).
Sin embargo, en el lenguaje cotidiano ¿Qué entendeis por el adjetivo maquiavélico? Seguro que algo que posee un significado negativo. Pues bien, el término maquiavélico se aplica a toda conducta que manifiesta un modo de proceder engañoso, pérfido, hipócrita y lleno de doblez. En otras palabras, maquiavélica es la persona a la que no le importa utilizar medios crueles, incorrectos e ilegales con tal de conseguir los fines que pretende. Por lo tanto, es normal, que dichos significado nos pueda inducir de antemano a considerar la doctrina de Maquiavelo como inaceptable y corrosiva; sin embargo, para juzgarla en sus justos términos, conviene tener en cuenta las intenciones de Maquiavelo y analizar su obra.
La obra de Maquiavelo no pretendía ser un Tratado de Moral, sino de Política Positiva.
Pero por si no os está quedando la cosa demasiado clara comentaré su principal obra "El Principe" para que lo acabeis de entender:
"El Príncipe" era una selección de las opiniones del autor hecha para conseguir un cargo público bajo el régimen de los Medicis. En esta obra se presentan las cualidades por las que se conoce a Maquiavelo, tales como la indiferencia por el uso de medios inmorales para fines políticos y la creencia en que el gobierno se basa en gran parte en la fuerza y en la astucia.
Para Maquiavelo la finalidad de la política es conservar y aumentar el poder político. Que un político sea cruel o desleal o injusto es cosa indiferente, aunque se da perfecta cuenta de que tales cualidades pueden influir en su éxito.
Para Maquiavelo, la política es una ciencia autónoma e independiente, que no se encuentra subordinada a ningún orden externo a ella misma, ni a la metafísica, ni a la ética, en su opinión, la actividad política es exclusivamente empírica, es decir, se mantiene en el plano de los hechos y prescinde de toda referencia a ideales y a normas universales. En el campo de la política cuenta, ante todo, los resultados, la bondad y la maldad de los medios no debe tomarse en consideración. En este caso cabe recurrir al engaño, a la violencia, a la astucia, a la religión...
Maquiavelo nunca dudo de que la corrupción moral de un pueblo hace imposible un buen gobierno. Al gobernante se le juzga por el éxito conseguido en el mantenimiento y aumento del poder.
Maquiqvelo no era imparcial, lo que ocurría es que no le interesaba sino un fín, el poder político, y era indiferente a todos los demás
Cabe destacar la idea que tenía este autor sobre la naturaleza human, a la que consideraba esencialmente egoísta. El gobierno se funda en realidad en la debilidad e insuficiencia del individuo que es incapaz de protegerse contra la agresión de otros individuos a menos que tenga el apoyo del poder del Estado. La naturaleza humana es profundamente agresiva y ambiciosa; los hombres aspiran a conservar lo que tienen y a adquirir más. Pero tanto el poder como las posesiones están siempre limitadas en la realidad por la escasez natural. En consecuencia, los hombres se encuentran siempre en situación de lucha y competencia que amenazan con degenerar en anarquía abierta a menos que les limite la fuerza que hay tras el derecho.
Por último, insiste sobre todo en que el gobierno que quiera tener éxito debe aspirar ante todo a la seguridad de la propiedad y la vida, ya que éstos son los deseos más universales que hay en la naturaleza humana. Si bien afirma que el gobernante prudente puede matar, pero no debe saquear. ¿Veis alguna semejanza entre esta concepción de política y alguna otra que se aplique en la actualidad...? Si quereis leer alguno el libro de "El Principe" os lo recomiendo, a parte de ser cortito lo tengo y os lo puedo dejar.